Economías de escala en los hogares y pobreza

Serie

  • Archivos de Economía

Resumen

  • En este estudio se encuentran las elasticidades del tamaño de los hogares, y su composición por edad, versus la participación de los alimentos en el total de gasto. Primero, las elasticidades se estiman en relación con la participación del gasto en alimentos con respecto al total del gasto de los hogares, y segundo, respecto al total de la suma de los gastos en vivienda más alimentos. Estos cálculos se estiman con base en la información contenida en la Encuesta de Ingresos y Gastos de 1994-1995 (EIG9495), para 23 ciudades capitales del país. Los resultados se contrastan con los resultados intuitivos del modelo teórico de Barten (de dos bienes: un bien privado y un bien público). Además, se contrastan con los hechos empíricos encontrados inicialmente por Engel, y posteriormente por Deaton y Paxson. Para Colombia, se encuentra evidencia empírica sobre la existencia de economías de escala (tamaño del hogar) y de escalas de equivalencia (composición del hogar por edad). Estos resultados, son consistentes con el modelo teórico de Barten, cuando se toma la participación de los alimentos con respecto a la suma de los gastos en vivienda (bien público) y en alimentos (bien privado). Cuando la participación de los alimentos se hace con respecto al total de los gastos de los hogares la evidencia empírica de Colombia se hace consistente con las observaciones de Engel. Por lo tanto, dada la incidencia significativa de ambos fenómenos en el consumo de los hogares, las mediciones de pobreza por insuficiencia de ingreso deben ser corregidas por economías de escala y por equivalencias de escala; lo cual tiene implicaciones importantes en las políticas de atención a poblaciones vulnerables y de distribución del ingreso.

fecha de publicación

  • 2002-11

Líneas de investigación

  • Consumo de los hogares

Issue

  • 2399